martes, 26 de octubre de 2010
Guerra Fría
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".
1947: El año de la ruptura
El año 1947 marca el fin definitivo de la antigua alianza. En un Europa en la que la reconstrucción no ha comenzado aún, el hambre y el descontento social son el contexto en el que crece y crece la desconfianza entre antiguos Aliados. Mientras los países occidentales desconfían del expansionismo soviético en las zonas donde el Ejército Rojo se ha asentado, los soviéticos se quejan de que los occidentales no envían a la URSS la parte correspondiente de las reparaciones que debían extraerse en sus zonas de ocupación, dificultando la recuperación de una URSS en ruinas.
El año se inició con una clara violación soviética de los acuerdos de Yalta en lo referido a Polonia. Las elecciones se celebraron en enero tuvieron lugar en un ambiente de falta de libertad y arbitrariedad que permitió el triunfo de los candidatos comunistas.
La Doctrina Truman
En febrero de 1947 una alarmante nota del gobierno británico llegó a Washington. En ella se informaba a Truman y a su nuevo Secretario de Estado, George Marshall, de que el gobierno de Londres era incapaz de continuar apoyando al gobierno conservador de Atenas en su lucha contra las guerrillas comunistas griegas. También comunicaba que la nota que Gran Bretaña era incapaz de seguir ayudando financieramente a Turquía.
Los norteamericanos reaccionaron vivamente a esta nueva amenaza. Conscientes de que las zonas bajo dominio soviético eran "irrecuperables", optan por implicarse activamente en la defensa del sur y del oeste del continente. En un discurso pronunciado el 12 de marzo en el Congreso, Truman no solo demandó la aprobación de una ayuda de 400 millones de dólares para Grecia y Turquía, sino que se sentó una verdadera doctrina de política exterior, la Doctrina Truman. Afirmando que EE.UU. ayudaría a cualquier gobierno que hiciera frente a la amenaza comunista, el presidente norteamericano proclama la voluntad de su país de aplicar una política de contención del comunismo ("containment").
Esta nueva voluntad estadounidense tenía su principal desafío en Europa occidental. Aquí la recuperación tras la devastación de la guerra estaba siendo muy lenta o inexistente lo que favorecía la agitación y la propaganda comunista. Francia e Italia tenían poderosos partidos comunistas que podrían ser la base de la expansión soviética al occidente del continente. El nuevo ambiente de enfrentamiento provocó la expulsión de los ministros comunistas que participaban en gobiernos de coalición en París, Roma y Bruselas en el período de marzo a mayo de 1947.
martes, 21 de septiembre de 2010
Independencia de chile
Causas
A.- Internas:
Económicas:
Se produjo un deterioro en la economía chilena, provocada por las alzas de impuestos y creación de monopolios. El comercio estaba controlado por el Imperio español, y Chile sólo podía vender y comprar productos con su autorización, además de tener que pagarle impuestos
Político:
las reformas borbónicas que centralizaron la administración y limitó a los criollos los puestos burocráticos, esto generó una pérdida de poder político de este sector de la sociedad
B.- externas:
Independencia de Estados Unidos
Revolución Francesa, sus ideas emancipadoras fueron captadas y traídas por los criollos que eran enviados a estudiar a Europa.
Las ideas de La ilustración
La invasión de napoleón a España
Generos Literarios
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
autores
William Shakespeare
Macbeth,Otelo,Romeo y Julieta
Sofocles
Edipo rey, Antigona y Electra
Lope de Vega
Dramas de historia de España,Temas de honor y venganza y Dramas heroicos y de honor
GENERO LIRICO
La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.
autores
Pablo Neruda
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Anillos Santiago y Memorial de Isla Negra
Gabriela Mistral
Sonetos de la Muerte, Desolación y Todas íbamos a ser reinas
Vicente Huidobro
Altazor o el viaje en paracaídas, Mío Cid Campeador y Poemas árticos
GENERO NARRATIVO
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
autores
Stephen Meyer
Crepusculo,luna nueva y eclipse
JRR Tolkien
la comunidad del anillo, las dos torres y el hobbit
Lian Hearn
La hierba en la almohada, El lamento de la Garza y La red del cielo es amplia
Fuerza San Jose
martes, 22 de junio de 2010
El agua , El aire , Los suelos , Los procesos quìmicos
Relación entre el grado de pureza y los usos del agua ; evaporación y destilación de mezclas líquidas agua destilada
El aire
Composición del aire
Los suelos
Clasificación experimental de los suelos según sus propiedades Conservarción de los suelos ;prevención de su contaminación .
Los procesos químicos
Procesos de obtención de materiales química comerciales
- Componentes fundamentales: nitrógeno (78,1%), oxígeno (20,9%) y vapor de agua (variable entre 0% y 7%).
- Componentes secundarios: gases nobles y dióxido de carbono (1%).
- Contaminantes: Monóxido de nitrógeno, metano, dióxido de nitrógeno, amoníaco ymonóxido de carbono.
- Componentes universales: agua (en sus 3 estados) y polvo atmosférico (humo, sal, arena fina, cenizas, esporas, polen, microorganismos, etc.).
Las proporciones de vapor de agua varían según el punto geográfico de la Tierra.
Las proporciones de estos gases se pueden considerar exactas más o menos a 25 km de altura.
_Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana,... Son suelos aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación, y ( climácicos).
_Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climácicos y climáticos. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados
La conservacion de los suelos es sumamente importante para la produccion agropecuaria y extraccion de frutas , verduras y especialmente para el suelo campesino que es pincipalmente nuestra fuente de alimentos.
4.-LOS PROCESOS QUíMICOS
Los procesos químicos industriales son procesos químicos que se usan para la producción a escala industrial, con frecuencia diferentes de los que se usan para pequeñas producciones a escala de laboratorio.
Un proceso químico es un conjunto de etapas, en cada una de las cuales tiene lugar una transformación química sobre el producto de la reacción anterior, y parte de una materia prima
martes, 1 de junio de 2010
" tus pasos , por donde otros dejaron huellas"
El Día del Patrimonio Cultural, en Chile, es una actividad anual, instaurada en 1999, que tiene por finalidad permitir al público en general conocer y disfrutar del patrimonio cultural nacional.
Dicho día, a lo largo del país, sitios y edificios públicos, tales como museos, bibliotecas y dependencias de instituciones estatales, y de entidades privadas que se adhieren voluntariamente a la celebración, abren sus puertas en forma gratuita para permitir su visita y recorrido. Habitualmente, estudiantes universitarios se preparan como guías para orientar e informar a los visitantes de los diversos edificios y sus riquezas patrimoniales.
¿sabes que es un monumento nacional?
Un monumento nacional es un elemento, construcción o lugar que representa un gran valor histórico, patrimonial o arquitectónico y que es protegido por ley.
. Catedral
. Palacio de la moneda
. Museo de bellas artes
. municipalidad de santiago





martes, 25 de mayo de 2010
Barcos del 21 de mayo que peliaron
Las dimensiones principales de la nave eran: eslora 39,6 m, manga 9,75 m y puntal 5,49 m. Su casco fue construido en madera, forrado en láminas de cobre para protegerla de la acción de la broma (teredo navalis). Su sistema de propulsión era mixto, máquina a vapor y vela. El aparejo de la Esmeralda, a pesar de ser esta clasificada como corbeta, era de fragata. La planta motriz estaba compuesta por cuatro calderas a carbón (dos principales y dos auxiliares), dos máquinas de condensación horizontales, con cilindros colocados de babor a estribor, conectados en ángulo recto al eje cigüeñal, sin caja reductora. La potencia total era de aproximadamente 150 kW (200 HP) a 31 revoluciones por minuto, la cual permitía alcanzar, en buenas condiciones de mar, 8 kn. Otras características de la nave eran una chimenea telescópica graduable en altura y un mecanismo para retractar la hélice hacia el interior del codaste cuando se navegaba a vela.
Goleta Covadonga
lunes, 24 de mayo de 2010
El héroe más reconocido de Iquique nació en la hacienda de San Agustín de Puñual, cercana a la ciudad de Chillán, el 3 de abril de 1848. Fue bautizado como Agustín Arturo Prat Chacón, siendo sus padres el comerciante Pedro Agustín Prat Barril y María Luz Rosario Chacón Barrios.
A la edad de ocho años ingresó a la Escuela Superior de Instrucción Primaria, en Santiago, y tan solo dos años después comenzó sus estudios en la Escuela Naval, el 28 de agosto de 1858. El ingreso a la institución sería crucial para lo que el destino le depararía años más tarde.
En 1861, destacó como el primer alumno de un curso catalogado, años más tarde, como "el curso de los héroes". Sin embargo, a pesar de sus méritos académicos, Arturo Prat aún no enfrentaba un escenario real de guerra. Su primera experiencia fue durante el conflicto que enfrentó a nuestro país con España entre 1865 y 1866; allí fue uno de los tripulantes de las naves chilenas durante los combates de Papudo y Abtao.
Tras ello, continuó ascendiendo en la carrera naval; su desempeño, incluso, lo hizo acreedor, aunque de forma interina, de los cargos de subdirector y director de la Escuela Naval, en los años 1872 y 1875.
Miguel Grau
Marino peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú y destacado patriota peruano.
Es considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú y de la nación peruana.
Era hijo del teniente coronel grancolombiano (más tarde nacionalizado peruano) Juan Manuel Grau y Berrío, natural de Cartagena de Indias, que llegó al Perú formando parte del ejército del Libertador Bolívar, y de María Luisa Seminario y del Castillo, piurana de nacimiento. Antes de entrar a la guerra del pacífico, logró una curul en el parlamento como representante por Paita -Piura.
Ignacio Serrano Montaner
Fueron sus padres don Juan Ramón Serrano y Toro Mazote y doña María Mercedes Montaner y Cáceres, que se hallaban radicados por intereses agrícolas en Melipilla.
Ignacio Serrano Montaner, el menor de 9 hermanos, fue un mozo inteligente, travieso y ocurrente. Fue bautizado el 26 de noviembre de 1846 en su ciudad natal e hizo sus primeros estudios en el Instituto Nacional; mas cuando apareció la sombra de Guerra contra España, abandonó sus estudios y el 14 de mayo de 1865 ingresaba a la Escuela Naval a la edad de 18 años.
Egresó el 07 de enero de 1867, fecha en que fue nombrado guardiamarina sin examen. El 26 del mismo mes fue embarcado en el vapor "Ã'uble", donde se distinguió por su desempeño profesional. Luego fue trasladado a la Escuela Naval para completar algunas asignaturas y servir como ayudante en otras.
Sargento Aldea
Nació en Chillán en 1853, pero su niñez la pasó en Santiago junto a sus abuelos paternos, Juan de Dios Aldea y María Antonieta Contreras. A los 8 años, su padre, José Manuel Aldea, se lo llevó de vuelta a su ciudad natal, donde ingresó a la escuela franciscana que él dirigía.
Cuando tenía 12 años se fue a vivir con su tía Petronila Aldea y varios de sus primos. Es en aquel lugar donde comenzó su amor por la milicia. A los 19 años, su sueño de convertirse en militar se hizo realidad, ya que el 1 de agosto de 1872 se enroló como soldado voluntario en el batallón de Artillería de Marina, de Valparaíso, permaneciendo hasta marzo de 1874.
Eresto Riquelme
Nació en Santiago el 14 de abril de 1852. Sus padres fueron don José Riquelme, el primer taquígrafo que hubo en Chile y la señora Bruna Venegas, distinguida educadora.
El joven Ernesto hizo sus estudios de humanidades en el Instituto Nacional y se graduó de Bachiller en 1870.
Era un muchacho muy inclinado a las cosas del mar tenía, asimismo, una marcada afición por la música, arte de su predilección.
Igual cosa ocurría con la literatura y su despertar juvenil lo inclinaba hacia la poesía. Colaboró con el periódico "El Alba", donde los alumnos del Instituto Nacional publicaban artículos literarios.
Luis Uribe Orrego
Nació en la ciudad de Copiapó el 13 de agosto de 1847, hijo de don Luis Uribe y Doña Rosario Orrego, tuvo tres hermanas y dos hermanos.
La intrepidez y bravura fueron poderosas fuerzas que influyeron en el joven Luis Uribe, para formar su espíritu de sacrificio, que sería uno de los pilares de su personalidad.
Ingresó oficialmente a la Escuela Naval el 20 de agosto de 1858, a la vez que una serie de muchachos, que conformaron el llamado "Curso de los Héroes", inmortalizado durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).
El 16 de julio de 1861 egresa de la Escuela Naval como Aspirante a Guardiamarina, demostrando haber sido talentoso en sus estudios y con gran espíritu de investigación, como cadete participa en prácticas marineras y de navegación en el vapor "Independencia" , corbeta "Esmeralda" , y bergantín "Meteoro" .
Como Aspirante a Guardiamarina cumplió sus primeras tareas en la "Esmeralda", viajando al sur de Chile, en 1862 al archipiélago Juan Fernández, en 1864 a El Callao.
Carlos Condell
Nació el 14 de agosto de 1843. Hijo de Federico Condell, marino mercante escocés, y de Manuela de la Haza, descendiente de una familia peruana de abolengo.
Sus padres llegaron a Chile en agosto de 1839 y se instalaron en Valparaíso con dos hijos. Años más tarde la familia aumentó, siendo Carlos el sexto de diez hermanos.
Cuando tenía 34 años se casó con una hermosa joven de 16 años, Matilde Lemus Valdivieso, el 26 de septiembre de 1877. Con su enamorada Matilde tendrá 4 hijos.
Entre 1849 y 1854 estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso, y luego en 1854 ingresó al Colegio Inglés de la misma ciudad.
El 29 de julio de 1858 entró a la Escuela Naval como cadete, siendo parte del llamado curso de los héroes, en el que también estuvieron Arturo Prat, Juan José Latorre, Jorge Montt y Luis Uribe.
En 1861 se le nombró aspirante y en 1865 obtuvo el grado de guardiamarina, comenzando su adiestramiento en el mar en el vapor Maipo y luego en la corbeta Esmeralda.
Juan Guillermo Moore
(Lima, 27 de febrero de 1833 - † Arica, 7 de junio de 1880), fue Capitán de navío peruano, que participó en la guerra del Pacífico en 1879. Ingresó de guardiamarina en 1854, en la armada británica, ya que su padre, John Moore, era inglés que se había casado con la peruana Dolores Ruiz.
Los barcos en los que sirvió fueron la fragata BAP Apurímac, el BAP Izcuchaca y el BAP Huaraz. Así como el bergantín BAP Guise y la barca BAP Iquique.
Fue nombrado comandante de la corbeta Unión en 1866, así como del monitor Atahualpa. Mientras desempeñaba las funciones de comandante de la fragata blindada Independencia, fue designado, en 1877, Comandante General de la División de Operaciones del Sur, así como encargado de la captura del monitor Huáscar que se había sublevado. Bajo su mando, la BAP Independencia se perdió en el Combate naval de Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879 y tuvo que volver por tierra hasta Iquique junto con los nuevos sobrevivientes. No se le permitió el mando de otras unidades y para compensar su aparente error, que costara la pérdida de la mitad del poderío naval del Perú, fue designado a cargo de las defensas en el Morro de Arica.
Falleció durante la guerra del Pacífico en 1880, en la batalla de Arica.
martes, 11 de mayo de 2010
Realismo Mágico y boom Latinoamericano
Desde la década de 1980 se ha hecho común hablar de post-escritores del boom, la mayoría de los cuales nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom "como muchos de sus escritores se activa antes del final del boom. De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se podría decir que pertenecen a ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro de la noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson, "uno de los clásicos de la pluma." Su obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor comodidad en el Post-boom. Manuel Puig y Severo Sarduy se consideran escritores cuyas obras representan la transición del auge a la Post-Boom. Es importante señalar que esta inquietud en la categorización se perpetúa por el hecho de que los principales escritores del Boom (Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa) continuaron escribiendo y después del final del boom. El auge posterior es distinta de la Pluma en varios aspectos, sobre todo en la presencia de las autoras como Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Giannina Braschi, Cristina Peri Rossi, Elena Poniatowska. Mientras que Valenzuela y Poniatowska, fueron activos los escritores durante el período de auge, Allende se considera "un producto de la pluma." Shaw también identifica a Antonio Skármeta, Rosario Ferré y Gustavo Sainz como escritores Post-boom. Los escritores del boom post-desafío de la elitismo percibida del Boom mediante un sencillo, el estilo más legible y volver al realismo.
Realismo Mágico
En los extremos de la literatura, Brett Levinson afirma que el realismo mágico, "un modo estético clave dentro de la ficción reciente de América Latina ... se materializa cuando la historia de América Latina se revela como incapaz de explicar su propio origen, una incapacidad que tradicionalmente representa ... una demanda de un mito: los mitos como un medio para explicar los principios que escapan a la narración de la historia." Los escritos de los Cronistas de Indias, representa lo exótico "nuevo mundo" y sus relatos de la conquista de nuevas tierras extrañas se aceptó como la historia. Estas historias fantásticas a menudo ayudó a conseguir una nueva estética, que se transformó en el realismo mágico y "(tal como la concibió Alejo Carpentier), el realismo maravilloso o lo real maravilloso. De acuerdo con esta estética, las cosas irreales son tratadas como si realista y cosas mundanas, y mundanos como elementos si Parcelas irreal., mientras que a menudo se basan en experiencias reales, incorporar extraña, fantástica y legendaria, los pueblos ajustes míticos, especulativo, y los personajes que, aunque plausible, también podría ser irreal, y combinar la verdad, lo imaginario y lo inexistente, de manera tal que son difíciles de separar
lunes, 10 de mayo de 2010
martes, 13 de abril de 2010
Día de la tierra

¿Cuando se celebra?
El 22 de abril
¿ Por que ?
el Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente concientes y responsables.
10 acciones que deberiamos hacer
. tratar de cuidar la luz
. no acupar mucha agua
. reciclar
. tratar de disminuir la contaminación
. usar energia solar si es necesario
. usar bicicletas como medio de transporte
. apaga tus equipos electronicos cuando no lo estes acupando
. fomenta el cambio hacia energías renovables
. protege y conserva tus plantaciones o plantas
. disminuir la tala de arboles en el mundo
.
martes, 30 de marzo de 2010
DIA DEL JOVEN COMBATIENTE
En tanto, la menor Kathya Rojas, quien recibió un impacto en el ojo derecho, está en pabellón en la Clínica Dávila donde se le está realizando una limpieza y evacuación del globo ocular.
SOBRE lo socedidò ayer creo que no estuvo bien ya que recien nos estamos parando del terremoto y maremoto y creo que lo menos que tiene que haver es la delincuencia ahora. tratar de ayudar al pais y darle fuerza , sobre lo detenidos deven estar por un tiempo ahy para que se den cuenta de lo sucedidò ya que hubo un corte de luz y la gente volviò a ponerse nerviosa y com mucho miedo , ya que uno se acuerda de lo sucedidò del pasodo 27 de febrero