El héroe más reconocido de Iquique nació en la hacienda de San Agustín de Puñual, cercana a la ciudad de Chillán, el 3 de abril de 1848. Fue bautizado como Agustín Arturo Prat Chacón, siendo sus padres el comerciante Pedro Agustín Prat Barril y María Luz Rosario Chacón Barrios.
A la edad de ocho años ingresó a la Escuela Superior de Instrucción Primaria, en Santiago, y tan solo dos años después comenzó sus estudios en la Escuela Naval, el 28 de agosto de 1858. El ingreso a la institución sería crucial para lo que el destino le depararía años más tarde.
En 1861, destacó como el primer alumno de un curso catalogado, años más tarde, como "el curso de los héroes". Sin embargo, a pesar de sus méritos académicos, Arturo Prat aún no enfrentaba un escenario real de guerra. Su primera experiencia fue durante el conflicto que enfrentó a nuestro país con España entre 1865 y 1866; allí fue uno de los tripulantes de las naves chilenas durante los combates de Papudo y Abtao.
Tras ello, continuó ascendiendo en la carrera naval; su desempeño, incluso, lo hizo acreedor, aunque de forma interina, de los cargos de subdirector y director de la Escuela Naval, en los años 1872 y 1875.
Miguel Grau
Marino peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú y destacado patriota peruano.
Es considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú y de la nación peruana.
Era hijo del teniente coronel grancolombiano (más tarde nacionalizado peruano) Juan Manuel Grau y Berrío, natural de Cartagena de Indias, que llegó al Perú formando parte del ejército del Libertador Bolívar, y de María Luisa Seminario y del Castillo, piurana de nacimiento. Antes de entrar a la guerra del pacífico, logró una curul en el parlamento como representante por Paita -Piura.
Ignacio Serrano Montaner
Fueron sus padres don Juan Ramón Serrano y Toro Mazote y doña María Mercedes Montaner y Cáceres, que se hallaban radicados por intereses agrícolas en Melipilla.
Ignacio Serrano Montaner, el menor de 9 hermanos, fue un mozo inteligente, travieso y ocurrente. Fue bautizado el 26 de noviembre de 1846 en su ciudad natal e hizo sus primeros estudios en el Instituto Nacional; mas cuando apareció la sombra de Guerra contra España, abandonó sus estudios y el 14 de mayo de 1865 ingresaba a la Escuela Naval a la edad de 18 años.
Egresó el 07 de enero de 1867, fecha en que fue nombrado guardiamarina sin examen. El 26 del mismo mes fue embarcado en el vapor "Ã'uble", donde se distinguió por su desempeño profesional. Luego fue trasladado a la Escuela Naval para completar algunas asignaturas y servir como ayudante en otras.
Sargento Aldea
Nació en Chillán en 1853, pero su niñez la pasó en Santiago junto a sus abuelos paternos, Juan de Dios Aldea y María Antonieta Contreras. A los 8 años, su padre, José Manuel Aldea, se lo llevó de vuelta a su ciudad natal, donde ingresó a la escuela franciscana que él dirigía.
Cuando tenía 12 años se fue a vivir con su tía Petronila Aldea y varios de sus primos. Es en aquel lugar donde comenzó su amor por la milicia. A los 19 años, su sueño de convertirse en militar se hizo realidad, ya que el 1 de agosto de 1872 se enroló como soldado voluntario en el batallón de Artillería de Marina, de Valparaíso, permaneciendo hasta marzo de 1874.
Eresto Riquelme
Nació en Santiago el 14 de abril de 1852. Sus padres fueron don José Riquelme, el primer taquígrafo que hubo en Chile y la señora Bruna Venegas, distinguida educadora.
El joven Ernesto hizo sus estudios de humanidades en el Instituto Nacional y se graduó de Bachiller en 1870.
Era un muchacho muy inclinado a las cosas del mar tenía, asimismo, una marcada afición por la música, arte de su predilección.
Igual cosa ocurría con la literatura y su despertar juvenil lo inclinaba hacia la poesía. Colaboró con el periódico "El Alba", donde los alumnos del Instituto Nacional publicaban artículos literarios.
Luis Uribe Orrego
Nació en la ciudad de Copiapó el 13 de agosto de 1847, hijo de don Luis Uribe y Doña Rosario Orrego, tuvo tres hermanas y dos hermanos.
La intrepidez y bravura fueron poderosas fuerzas que influyeron en el joven Luis Uribe, para formar su espíritu de sacrificio, que sería uno de los pilares de su personalidad.
Ingresó oficialmente a la Escuela Naval el 20 de agosto de 1858, a la vez que una serie de muchachos, que conformaron el llamado "Curso de los Héroes", inmortalizado durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).
El 16 de julio de 1861 egresa de la Escuela Naval como Aspirante a Guardiamarina, demostrando haber sido talentoso en sus estudios y con gran espíritu de investigación, como cadete participa en prácticas marineras y de navegación en el vapor "Independencia" , corbeta "Esmeralda" , y bergantín "Meteoro" .
Como Aspirante a Guardiamarina cumplió sus primeras tareas en la "Esmeralda", viajando al sur de Chile, en 1862 al archipiélago Juan Fernández, en 1864 a El Callao.
Carlos Condell
Nació el 14 de agosto de 1843. Hijo de Federico Condell, marino mercante escocés, y de Manuela de la Haza, descendiente de una familia peruana de abolengo.
Sus padres llegaron a Chile en agosto de 1839 y se instalaron en Valparaíso con dos hijos. Años más tarde la familia aumentó, siendo Carlos el sexto de diez hermanos.
Cuando tenía 34 años se casó con una hermosa joven de 16 años, Matilde Lemus Valdivieso, el 26 de septiembre de 1877. Con su enamorada Matilde tendrá 4 hijos.
Entre 1849 y 1854 estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso, y luego en 1854 ingresó al Colegio Inglés de la misma ciudad.
El 29 de julio de 1858 entró a la Escuela Naval como cadete, siendo parte del llamado curso de los héroes, en el que también estuvieron Arturo Prat, Juan José Latorre, Jorge Montt y Luis Uribe.
En 1861 se le nombró aspirante y en 1865 obtuvo el grado de guardiamarina, comenzando su adiestramiento en el mar en el vapor Maipo y luego en la corbeta Esmeralda.
Juan Guillermo Moore
(Lima, 27 de febrero de 1833 - † Arica, 7 de junio de 1880), fue Capitán de navío peruano, que participó en la guerra del Pacífico en 1879. Ingresó de guardiamarina en 1854, en la armada británica, ya que su padre, John Moore, era inglés que se había casado con la peruana Dolores Ruiz.
Los barcos en los que sirvió fueron la fragata BAP Apurímac, el BAP Izcuchaca y el BAP Huaraz. Así como el bergantín BAP Guise y la barca BAP Iquique.
Fue nombrado comandante de la corbeta Unión en 1866, así como del monitor Atahualpa. Mientras desempeñaba las funciones de comandante de la fragata blindada Independencia, fue designado, en 1877, Comandante General de la División de Operaciones del Sur, así como encargado de la captura del monitor Huáscar que se había sublevado. Bajo su mando, la BAP Independencia se perdió en el Combate naval de Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879 y tuvo que volver por tierra hasta Iquique junto con los nuevos sobrevivientes. No se le permitió el mando de otras unidades y para compensar su aparente error, que costara la pérdida de la mitad del poderío naval del Perú, fue designado a cargo de las defensas en el Morro de Arica.
Falleció durante la guerra del Pacífico en 1880, en la batalla de Arica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario